MENÚ

Artículos y Textos

La Evaluación: ¿Un recurso útil?                                                                     
Resumen
La evaluación es una fase importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, donde los alumnos son participes y contribuyen de forma activa en ella. Se realizó el proyecto para la aplicación y evaluación de un ambiente de aprendizaje virtual en la asignatura de Biología Humana -  Aparato Digestivo; en un grupo con10 alumnos de bachillerato en el Municipio de Soyaniquilpan, Estado de México, para lo cual se utilizó un instrumento de recogida de datos que consta de trece preguntas para valorar la eficiencia del ambiente de aprendizaje, la percepción del alumno ante este método y la retroalimentación por parte del docente; obteniendo resultados favorables ante el hecho.
La evaluación es una fase primordial del proceso enseñanza aprendizaje, ya que en los cambios actuales de la educación se establece que este aspecto es de suma importancia, pues es un referente que permite al docente y al alumno ver los alcances y logros en este proceso, permite dirigir de mejor forma la práctica docente y responder a las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Dichos cambios implican un mayor uso de las TIC; y han llevado a los docentes a explorar nuevas herramientas que contribuyan al aprendizaje, uno de ellos son los sistemas de administración del aprendizaje o LMS (Learning Management System) que permiten al estudiante conocer la estructura del curso, el tiempo planeado para las actividades y de esta forma administrar su tiempo y espacio fuera del aula y tener una evaluación constante de sus avances.
La evaluación puede concebirse como un proceso dinámico, continuo y sistemático  e inclusivo, enfocado hacia los cambios de actitudes y rendimientos, mediante el cual se verifican los logros adquiridos en función de los propósitos propuestos (SEP, 2011). Este proceso permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los resultados del aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación. Por tanto, es parte constitutiva del proceso enseñanza aprendizaje (SEP, 2011).  En el enfoque por competencias la evaluación deja de ser vertical y unidireccional y pasa a ser horizontal, crítica, colaborativa, inclusiva, diagnóstica, formativa y sumativa para mejorar el desempeño de estudiantes y docentes. El dinamismo permite que ésta sea empleada en el inicio del proceso enseñanza aprendizaje para considerar los conocimientos previos de los alumnos; durante el proceso para ampliar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes o rectificar la práctica docente; y al final para valorar lo aprendido en el curso e identificar las deficiencias para solucionarlas.
Al implementar y evaluar con el cuestionario de opción múltiple (nunca, algunas veces, casi siempre y siempre) el ambiente de aprendizaje en los bachilleres, se encontraron los siguientes resultados: en las preguntas 1, 8,10 y 11 referentes a la percepción del alumno sobre el uso de la plataforma, el 60% considera que siempre le fue agradable, atractiva y novedosa la incursión en dicho ambiente ya que facilitó su aprendizaje; en las preguntas 2, 3, 4, 5, orientadas a la facilidad en el registro, acceso y navegación el 70% determina que siempre se le facilitaron estos aspectos; respecto a las   herramientas en la plataforma el 80% refiere que siempre le fueron útiles; así mismo el 80% considera que siempre recibió retroalimentación por parte del docente y 70% considera que el ambiente virtual le permitió trabajar desde casa y administrar su tiempo.
Conclusiones
La evaluación constante permite ver el resultado de nuestras acciones y son una evidencia fehaciente. Las TIC abren un nuevo horizonte a la construcción del conocimiento en el proceso enseñanza aprendizaje; mediante estos sistemas de administración del aprendizaje que contribuyen a los propósitos de la nueva educación en México; sin dejar fuera de contexto a la evaluación que permite tomar decisiones trascendentales para una mejor formación de las nuevas generaciones.

Bibliografía

SEP. (2011). Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio 2011. México: SEP.

SEP. (2011). PLAN DE ESTUDIOS 2011. Educación Básica. México, D.F.: SEP.


Materiales Didácticos



Higiene Personal
Limpieza de orejas

Higiene Personal
Cepillado dental
Higiene Personal
Lavado de manos


Higiene Personal
Baño diario





















Higiene personal
Peinarse














Vídeos y Música



Planeaciones


PLAN SEMANAÑDE CLASE: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

SUBDIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN BASICA JILOTEPEC
COORDINACION DE AREA DE EDUCACION PARA LA SALUD L003
ZONA ESC.
J016
MUNICIPIO
SOYANIQUILPAN
NIVEL
PREESCOLAR
SEMANA DE TRABAJO: Del    al   
Educación Ambiental y Ecología.
Prevención de Enfermedades.

Emergencia y Primeros Auxilios.
Salud Mental y Educación para la Sexualidad.
Contenidos Programáticos.
SITUACION DIDACTICA:

Aparato Digestivo - Prevención de EDAS
ACTIVIDADES:
Ø  Promoción de higiene y auto cuidado y revisión de refrigerio saludable.
Ø  Campaña reducción de residuos sólidos.
Ø  Cepillado dental.

CAMPO FORMATIVO:
COMPETENCIAS
SECUENCIA DIDACTICA.
PROPOSITOS
RECURSOS
EVALUACIÓN.
DESARROLLO FÍSICO Y SALULD
Practica medidas preventivas y de seguridad para preservar la salud.
A.E. Aplica medidas de higiene personal que le ayudan a evitar enfermedades (lavarse las manos, dientes, cortarse las uñas, bañarse).
Ø Realiza activación física
Ø Observa video sobre “Prevención de diarrea”
Ø Menciona que es la diarrea y qué parte del cuerpo enferma
Ø Observa imágenes de los microbios y síntomas de EDAS
Ø Menciona medidas preventivas para las EDAS (investigación previa)
Ø Observa video del lavado de manos



El alumno reconoce la importancia de prevenir EDAS con medidas específicas para mantener su salud.
·  PC, video, bocinas.
·  Imágenes
·  Frases
Ø Expresa verbalmente sobre la diarrea y síntomas.
Ø Juega Tripas de gato: relaciona frases de tema con imágenes.
DESARROLLO FÍSICO Y SALULD
Practica medidas preventivas y de seguridad para preservar la salud.
A.E. Aplica medidas de higiene personal que le ayudan a evitar enfermedades (lavarse las manos, dientes, cortarse las uñas, bañarse).

















El alumno reconoce la importancia de conocer y cuidar su aparato digestivo para mantener su salud.
·  PC, bocinas, CD
·  Lotería, frijoles

Ø Expresa verbalmente sobre la digestión.
Ø Juega lotería para reconocer las partes del ap. Digestivo.
ELABORO


Lic en Enf. Nancy Patricia Luna Huerta
Promotora de EPLS
REVISO


Vo.Bo.















































































PLAN SEMANAL DE CLASE: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

SUBDIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN BASICA JILOTEPEC
COORDINACION DE AREA DE EDUCACION PARA LA SALUD L003
ZONA ESC.
J016
MUNICIPIO
SOYANIQUILPAN
NIVEL
PREESCOLAR
SEMANA DE TRABAJO: Del   al
Educación Ambiental y Ecología.
Prevención de Enfermedades.

Emergencia y Primeros Auxilios.
Salud Mental y Educación para la Sexualidad.
Contenidos Programáticos.
SITUACION DIDACTICA:

Derechos de los niños
ACTIVIDADES:
Ø  Promoción de higiene y auto cuidado y revisión de refrigerio saludable.

CAMPO FORMATIVO:
COMPETENCIAS
SECUENCIA DIDACTICA.
PROPOSITOS
RECURSOS
EVALUACIÓN.
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
·  Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeros y compañeras.
A.E. Acepta a sus compañeros y compañeras como son y comprende que todos tienen los mismos derechos, y también que existen responsabilidades que debe asumir.

Ø  Realiza activación física.
Ø  Escucha la canción de los derechos de los niños.
Ø  Expresa qué y cuáles son los derechos.
Ø  Observa imágenes de los derechos de los niños.
Ø  Identifica sus derechos y los expresa.
El alumno reconoce la importancia de conocer sus derechos de niño y que todos deben ser tratados por igual.
·  PC, bocinas
·  Patio escolar.
·  Cuadernos y colores.
·  Pizarrón y gises.

Ø Expresa verbalmente sobre los derechos.
Ø Dibuja 3 de sus derechos y explica su dibujo.


































ELABORO


Lic en Enf. Nancy Patricia Luna Huerta
Promotora de EPLS
REVISO


Vo.Bo.


    

16 comentarios:

  1. Hola, me gustan tus planeaciones y son una buena idea para los que no tenemos promotores de educación para la salud. Saludos!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Elvis.
      A la orden y que bueno que te puedan ser de utilidad.

      Eliminar
  2. Hola. Tanto los materiales así como tus planeaciones que presentas son de gran apoyo para reforzar los conocimientos de los niños

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, me sentí identificada con tu blog, lo cual indica que no somos áreas separadas y que podemos colaborarnos en nuestro trabajo y cumplir con la tranversalidad que marcan los programas. Gracias por tu comentario.

      Eliminar
  3. Hola, que bueno que nos das un panorama muy amplio sobre la importancia de la evaluación en la aplicación de las situaciones didácticas, y los ejempos que nos das son interesantes,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A veces dejamos de lado este aspecto tan importante que es la Evaluación, y muchas ocasiones solo queremos evaluar con trabajos escritos, sin considerar la expresión verbal como un aspecto a evaluar, sobre todo en preescolar. Así mismo considerar los conocimientos y experiencias previas de los alumnos para favorecer el aprendizaje. Grax por enriquecer con tu opinión.

      Eliminar
  4. Hola tus aportaciones que haces me parecen muy interesantes ya que en muchas escuelas no tenemos promotores de educación para la salud, y estas ideas nos ayudan a nosotros docentes para saber como trabajar algún tema relacionado a la salud.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que bien que te sean de utilidad para tu trabajo y dar continuidad a los aspectos de salud para que formes alumnos integrales, conscientes y sobre todo, sanos para potenciar sus habilidades. Grax por tu comentario.

      Eliminar
  5. Hola! me parece bien! tener el panorama del qué evaluar, en la temática sobre todo por tus materiales ya que son un buen apoyo en y el darse cuenta si es necesario reforzar con otras actividades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En educación para la salud, son muchas cuestiones aplicativas para evaluar,mismas que tú como docente de preescolar, también evalúas. Desde cepillarse los dientes, regar las plantas y recoger la basura de la escuela, revisar su refrigerio saludable, estás trabajando y evaluando los campos formativos de exploración y conocimiento del mundo y desarrollo físico y salud. Y como mencionas seguir reforzando para que los alumnos se den cuenta que sus conocimientos tienen utilidad.
      Grax por tu opinión, Jane.

      Eliminar
  6. HOLA PATY: GRACIAS POR COMPARTIR TUS PLANEACIONES SOBRE EL TEMA DE LA SALUD, MUCHOS DE NOSOTROS NO TENEMOS PROMOTORES DE SALUD SIN EMBARGO ES IMPORTANTE CONOCER ALGUNAS ACTIVIDADES QUE TU YA HAS EMPLEADO CON TUS GRUPOS, SIN EMBARGO YO TRABAJO EN SECUNDARIA Y QUIZÁ PUEDA HACER MODIFICACIONES...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La ventaja es que claro que se pueden hacer adaptaciones, sin importar el nivel, el conocimiento es para todos. Desde tu asignatura, puedes contribuir muchísimo con la lectura para generar conciencia en tus alumnos sobre salud y medio ambiente. Grax por tus aportaciones.

      Eliminar
  7. Hola paty me gusta mucho tu blog y considero fantastico que compartas tus planeaciones son exelente estrategia para introducir a los niños de preescolar en la importancia de la salud gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Grax, Vero!!!
      Cuan importante es la salud para desarrollo integral de los alumnos y como bien dices, que mejor que desde el preescolar se adquieran conocimientos y conciencia para el cuidado de la salud.

      Eliminar
  8. MUchas felicidades por tu blog Paty, y comparto con Vero el hecho de compartir tus planeaciones y no solo promotores sino demas maestros podamos acceder a actividades que se pueden prabajar y modificar de acuerdo a las necesidades de tus alumnos. gracias

    ResponderEliminar
  9. Así es, Yuli!!
    Creo que estos espacios son enriquecedores para el trabajo docente, porque tenemos un panorama mas amplio y diversidad de formas de planear y adaptarlo a nuestros contextos. Gracias por tu opinión. Igual te felicito por contribuir a la lectura desde tu blog y así contribuir a un país de lectores. La lectura debe ser parte de nuestra vida, sin tener que padecerla, sino disfrutarla!!!

    ResponderEliminar